Democracia Pluralista
La base ideológica para la democracia
pluralista es la teoría del institucionalismo. En esta teoría se reemplaza a la
tradicional noción de la separación de poderes. En lugar de tener poderes
separados, como la separación de la Iglesia y el estado, los exponentes de la
democracia pluralista proponen que las instituciones (iglesias, uniones, grupos
políticos, grupos de interés especial) tengan una influencia directa y se
involucren en hacer e implementar la política pública.
Democracia de Elitismo Competitivo
Es calificada por el filósofo Josep Ignasi
Viel Roselló como “una mercadotécnica electoral”, donde la política se rige por
las reglas de marketing de los mercados, y los discursos políticos van más
encaminados a persuadir al ciudadano que a convencer.
Josep Ignasi nos dice textualmente “los
partidos políticos con tal de influenciar a la población, para que estos voten
a los candidatos que los partidos ofrecen, se convierten en medios para
competir y ganar elecciones. Para mi entender, esta nueva forma de sistema
político basada en la competencia, no es más que la interiorización del sistema
capitalista en el sistema político. En la economía capitalista, las empresas
compiten para tener una mejor posición en el mercado y así crecer y absorber a
otras pequeñas empresas. En un sistema así la libertad del consumidor se reduce
a elegir entre un objeto de consumo de tal empresa, o de otra empresa
diferente, sin embargo no hay libertad de elección sobre qué sistema de mercado
prefiere. En la política encontramos el mismo sistema. La elección del
ciudadano se reduce de la misma manera que a la del consumidor, debe elegir
entre una opción u otra, pero no tiene la opción de poder elegir entre una
democracia liberal o una más participativa.”
Democracia Participativa
La democracia participativa, es la soberanía
popular la cual se hace tangible en el ejercicio de la voluntad general, la
cual no puede enajenarse nunca, y el soberano, que no es sino un ser colectivo,
no puede ser presentado mas que por si mismo: el poder puede ser transmitido
pero no la voluntad. La consecuencia es lógica: si la soberanía reside en el
pueblo y este acepta obedecer a un poder distinto, por ese mismo acto se
disuelve como pueblo y renuncia a su soberanía. La soberanía popular, reunida
en asamblea pública de ciudadanos, (Asamblea constituyente) única.
Democracia Corporativa
Implica la existencia de un gobierno controlado por personas
que administran o están íntimamente relacionadas con estas grandes empresas,
buscando maximizar los beneficios de las mismas.Por este concepto, a través del mecanismo de extracción de
renta monopólica o extracción de renta oligopólica, estas grandes empresas son
capaces de definir la agenda política nacional de los gobiernos de este tipo,
debajo de una fachada de democracia.
Tipo de Democracia en el Perú
En el Perú tenemos una democracia mixta, tenemos una democracia pluralista ya que el país esta gobernado por diferentes centros de poder; democracia participativa en donde se da lugar a la ciudadanía mediante la participación ciudadana; y democracia corporativa ya que siempre influyen algunas empresas en el gobierno.
